La Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo presenta un escrito, ante la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, para manifestar su desacuerdo con la exclusión de la especialidad de enfermeria del trabajo en la creación de bolsas específicas para las ofertas de empleo en el Servicio Extremeño de Salud.
Desde el año 2005, nuestra especialidad se encuentra oficialmente reconocida y regulada por la legislación española, siendo además una disciplina con formación específica vía EIR y con competencias claramente definidas. Actualmente constituye una especialidad estratégica en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud en los lugares de trabajo donde la implementación de diferentes actividades y el desarrollo de las competencias específicas tiene como objeto prevenir enfermedades e incrementar el nivel de salud de la población laboral del Servicio Extremeño de Salud y de la comunidad extremeña.
Para nuestra asociación resulta injustificable e incomprensible que, después de más de 20 años de su creación, esta especialidad siga siendo excluida en las bolsas específicas, a diferencia del resto de especialidades y de otras comunidades autónomas que sí la tienen incorporada. Esta situación constituye una discriminación profesional y laboral, además de un desaprovechamiento de recursos altamente cualificados en un contexto donde la salud laboral y la prevención cobran cada vez mayor importancia en todos los sectores, incluida la Administración Pública.
Por tanto, AET solicita urgentemente ¡la creación inmediata de una bolsa específica! de empleo temporal para la especialidad de Enfermería del Trabajo, en igualdad de condiciones con el resto de especialidades reconocidas; el reconocimiento oficial y efectivo de los profesionales que, tras superar una formación especializada reglada, cuentan con el título oficial de Enfermero/a del Trabajo; y la inclusión de esta especialidad en futuros procesos selectivos, tanto de carácter temporal como estructural, asegurando la equidad en el acceso al empleo público.
Respecto a esto, Javier Gracia Rivera, Presidente de la asociación a nivel nacional, señala que “la no atención a esta reclamación supone un perjuicio no solo para los profesionales afectados, sino también para el propio sistema sanitario público extremeño, que deja de contar con expertos cualificados en un área clave para la salud y el bienestar de los trabajadores”.