El estudio “Análisis predictivo del riesgo cardiovascular en profesionales universitarios», realizado por un equipo de profesionales compuesto en mayor parte por miembros de AET, ha sido publicado en la revista científica de la Asociación Estadounidense de Enfermería en Salud Ocupacional AAOHN – Workplace Health & Safety, su propósito es apoyar y promover la práctica de enfermeras de salud ocupacional y ambiental proporcionando resultados de investigación de vanguardia y prácticas clínicas basadas en evidencia. Publica artículos que abarcan la preparación para emergencias y todo tipo de riesgos, la promoción de la salud, la seguridad, la productividad, la salud ambiental, la gestión de casos, la compensación de los trabajadores, los negocios y el liderazgo, el cumplimiento y la gestión de la información.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El objetivo de este estudio fue examinar el perfil de riesgo cardiovascular diferencial entre profesionales universitarios para lo que se realizó un estudio transversal sobre una muestra de 1.483 trabajadores de una universidad pública de Madrid. Se recogieron variables sociodemográficas, factores de estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular. El riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular se calculó utilizando el sistema SCORE2. Los trabajadores fueron clasificados según su categoría profesional, sexo o tipo de contrato. Se realizó regresión logística multinomial con las variables categoría profesional, actividad física y SCORE2. Obteniendo que el riesgo calculado de morbilidad y mortalidad cardiovascular fue menor en mujeres que en hombres, mayor en el personal administrativo que en el docente y menor en empleados no gubernamentales en comparación con los empleados gubernamentales. El grupo que menos actividad realizaba era el personal administrativo no gubernamental. Los resultados del modelo de regresión corroboran la hipótesis de que el personal administrativo, empleados gubernamentales y no gubernamentales, así como los empleados docentes no gubernamentales, tienen un mayor riesgo de inactividad física que los empleados docentes gubernamentales. Además, los datos indican que el personal administrativo gubernamental tiene un riesgo cardiovascular elevado. Por todo esto, es fundamental considerar la categoría profesional y el tipo de contrato para evaluar el riesgo cardiovascular en trabajadores universitarios. Se recomienda implementar estrategias para promover la actividad física entre los profesionales universitarios.
Marta Hernández Martín, Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Complutense de Madrid, contribuyó a la conceptualización del estudio, la adquisición de datos, la supervisión y el borrador del manuscrito. Domingo de Pedro Jiménez, Coordinador del Comité de Toxicología de AET, contribuyó con la metodología, el análisis de los datos del estudio y el borrador del manuscrito. Alfonso Meneses Monroy y Antonio Moreno Pimentel contribuyeron a la revisión del manuscrito. Todos los autores participaron en el proceso de revisión del manuscrito y aprobación final.