Los días 2, 3 y 4 de abril se celebró la séptima edición del Congreso Internacional de Enfermería en Salud Ocupacional #ICOHN2025 en la Escuela Superior de Salud de Leiria – Portugal, bajo el lema “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad en el Trabajo”. El objetivo de este año era brindar un espacio de reflexión sobre temas que podrían constituir riesgos laborales de forma directa o indirectamente, impactando en el estado de salud de los trabajadores. Como en años anteriores, también permitió compartir las últimas evidencias de la investigación científica y las buenas prácticas en Enfermería del Trabajo, producidas a nivel nacional e internacional, con el fin de fomentar entornos de trabajo saludables y promotores de la salud.
El Dr. Javier González Caballero, Enfermero del Trabajo en el INSS y Coordinador del Comité de Normativa y Procedimiento de AET , participó con la ponencia “Perspectiva internacional sobre enfermería del trabajo: desafíos actuales y futuros”. En ella expone que la OIT, la OMS , la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y el INSST han definido distintos marcos integrales de actuación en materia de seguridad y salud en el trabajo en sintonía con el objetivo 8 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Ante esta nueva realidad la enfermería del trabajo debe proponer respuestas a las nuevas demandas sociales, laborales y profesionales en el ámbito de sus competencias.
Por otra parte, Rocío de Diego Cordero, Coordinadora del comité Internacionalización de AET; Domingo de Pedro Jiménez, Coordinador del Comité de Toxicología de AET; junto con la actual Presidenta de ASANDET, Carmen Fernández Garrido, han defendido la comunicación oral titulada «La gratitud en el medio laboral y su medición: una revisión crítica», fruto de una investigación más amplia que vienen desarrollando y que ha sido evaluada positivamente. La investigación aborda el papel de la Enfermería del Trabajo en la creación de entornos laborales saludables, destacando la promoción de la salud en el trabajo (PSLT) y su impacto en el bienestar de los empleados, enfocándose en la implementación de medidas preventivas y hábitos saludables, como fomentar la actividad física, una alimentación equilibrada y la gestión del estrés. Además, resalta la importancia de la enfermería en la vacunación y la prevención de enfermedades, contribuyendo a mejorar la salud y la productividad de los trabajadores.
AET, potenciando la producción científica nacional más allá de las fronteras.