En nombre de la ministra de Sanidad, Mónica García Gómez, la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo fue convocada a una reunión el pasado miércoles 12 de febrero a las 17:00h en la sede del Ministerio.
El objeto de la reunión era conocer de primera mano por parte de la ministra de Sanidad las inquietudes y preocupaciones de distintas asociaciones vinculadas con la enfermería en general y, en particular, de la especialidad de Enfermería del Trabajo.
En nombre y representación de AET acudió el presidente D. Javier Gracia Rivera donde expuso a la ministra los siguientes puntos para mejorar la situación actual de nuestra especialidad en España.
1.- MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES Y RETRIBUTIVAS DE LOS ESPECIALISTAS EN ENFERMERÍA DEL TRABAJO.
La especialidad de Enfermería del trabajo cuida a 23 millones de trabajadores y trabajadores. Actualmente las condiciones laborales y retributivas de nuestra especialidad no son adecuadas ni a la titulación ni a la importancia de la labor que realizan los enfermeros y enfermeras del trabajo a diario para mejorar la seguridad y la salud de la población laboral y de la comunidad, lo que está suponiendo un abandono de nuestra profesión.
Hay que cuidar a quien cuida. Es el momento de situar la profesión enfermera y nuestra especialidad en el lugar donde se merece. Se solicita por parte de AET la reclasificación al Grupo A1 y Grupo de Cotización 01 acompañado de un incremento retributivo y de nivel profesional acorde a la trascendencia de los cuidados de nuestra especialidad en la población con una actualización de los convenios en el ámbito público y privado que mejore a su vez las condiciones laborales de nuestra profesión.
2.- FORMACIÓN EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO
Se solicita por parte de AET el incremento de las plazas EIR de Enfermería del Trabajo para el cumplimento normativo actual de los ratios. Para ello, se propone:
-
Aprovechar los recursos de los servicios de prevención de las administraciones públicas para tutorizar a los EIR.
-
Acuerdo de colaboración formativo entre AET y el Ministerio de Sanidad para llevar a cabo la docencia de la formación teórica por parte de los propios especialistas en Enfermería del Trabajo de AET, con una marcada trayectoria y experiencia en el campo de la especialidad y prevención de riesgos laborales. De esta manera consolidamos y aseguramos una formación de calidad, evitando así la problemática vivida en el mes de junio de 2024 donde se comunicaba oficialmente la suspensión de la formación EIR de Enfermería del Trabajo por parte de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
-
Formación troncal obligatoria en las universidades españolas de Enfermería del Trabajo.
3.- LEGISLACIÓN OBSOLETA E INCUMPLIMIENTO NORMATIVO RATIOS
Se realizó por parte de un grupo de trabajo de AET y la Comisión Nacional de Especialidades una propuesta de modificación al Ministerio de Empleo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Reglamento de los Servicios de Prevención y RD 843/2011 por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención, así como una actualización competencial y formativo de nuestra especialidad modificando la orden SAS 1348/2009.
El Ministerio de Sanidad nos solicita su envío para su estudio.
4.- EJE CENTRAL ACTUACIÓN ACTUAL PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA.
Actualmente se está centrando la actuación sanitaria en la prevención secundaria y terciaria. Hay que dar un paso hacia adelante y potenciar la prevención primaria desde todos los servicios de prevención con objeto de promocionar y mejorar la salud de la población.
Los entornos laborales, aproximadamente 23 millones de trabajadores y trabajadoras, son los lugares idóneos para implementar programas de salud en colaboración y coordinación con la atención primaria de salud.
Se solicita que por parte del Ministerio se avale el Manual de Bienestar Corporativo como herramienta imprescindibles que puede ser utilizado por parte de los profesionales de enfermería para implantar, desde un punto de vista práctico, varios programas de salud en los centros de trabajo en el ámbito físico, psíquico, social y profesional.
Desde el Ministerio nos trasmitieron en la reunión lo siguiente:
-
Existe una disposición y apuesta clara por la reclasificación enfermera al grupo A1
-
Están realizando un mapeo de los profesionales de enfermería, cuántos somos y donde estamos trabajando. Están al 80% del estudio.
-
Están llevando a cabo un estudio sobre necesidades de salud de la población y a partir de aquí encajar ambas cosas (necesidades de la población y de profesionales)
-
Nos solicitaron desde IMACU (Iniciativa Marco de Cuidados) la propuesta de modificación competencial del plan formativo de enfermería del trabajo.
-
Nos solicitaron desde IMACU que aportemos desde AET propuestas sobre el desarrollo de guías de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os. Se propuso:
-
Lesiones músculo esqueléticas: Antiinflamatorios. Tromboprofilaxis durante inmovilización.
-
Paradas Cardiorrespiratorias (medicación algoritmo RCP) y urgencias (medicamentos anticonvulsivos y ansiolíticos)
-